Episodio 4: Mark Zuckerberg y el capitalismo emocional

Este cuarto episodio de Cibermillonarios arranca en el South Summit, la gran cita de los emprendedores tecnológicos en España para preguntarnos: ¿será Zuckerberg el emprendedor más influyente de nuestro tiempo? Inventó las redes sociales tal y como las conocemos, y las redes han cambiado pra siempre nuestra forma de relacionarnos, de trabajar y de informarnos. Como explica Jaime García Cantero, supo monetizar la envidia, la soledad, la ansiedad o el miedo. Los cambios que han traído las redes a nuestras vidas tal vez no hayan sido a mejor, por mucho que entretenga el scroll infinito. Pero, además, las redes, por el contacto tan estable que generan con nuestros dispositivos electrónicos, están modificando nuestra cognición y cambiando nuestra percepeción de nosotros mismos, como estudia la filósofa del CSIC Gloria Andrada. También hablamos con Carissa Véliz, filósofa mexicana, profesora en Oxford, autora de "Privacidad es poder" (editorial Debate), que afirma que las redes sociales son una tecnología de vigilancia y control, y que habría que plantearse cuánta vigilancia puede admitir una democracia. También reflexiona sobre la Inteligencia Artificial, el sector donde Meta más está invirtiendo ahora. Además de estas entrevistas, el programa contiene, como siempre, un resumen del dinero que tiene Mark Zuckerberg, de cómo llegó a ser quién es, y cuenta hasta qué punto "posturea" ser un paladín de la libertad de expresión al tiempo que ejerce un férreo control sobre su propia privacidad y las cosas que se dicen sobre él, como demuestra su esfuerzo por censurar a la autora de "Los irresponsables" (ed. Península), el libro en el que la ex directiva de Facebook Sarah Wynn-Williams cuenta cómo Zuckerberg apostó siempre por la viralidad en detrimento de la salud mental de los jóvenes o de la salud democrática de los países. Las redes sociales no son una plaza pública, son un centro comercial, y Zuckerberg tiene la llave. Y posee, además, a través de Facebook, Instagram y Whatsapp, los datos de más de la mitad de toda la población del planeta. 

Miguel Rellán y David Serrano

Saber interpretar una historia en primera persona o dirigir su narración no es arte fácil. Miguel Rellán y David Serrano lo saben bien. Pero con Máximo Pradera y Rafa Panadero esta pareja profesional habla sobre dos vidas llenas de aprendizajes donde hay un profundo amor por el instante irrepetible que sólo el teatro puede acoger. Porque, por mucho que vuelvan a canciones que les son importantes, en la vida no hay segundas tomas.Producción: Fernanda FernándezRealización: Fernando MartínMontaje: Julia García

¿Por qué cantan? | Mujeres a la conquista del teatro musical

Un repaso de la imagen de la mujer a lo largo de la historia del teatro musical, pasando por Hello Dolly!, My Fair Lady, Funny Girl, Mary Poppins o las famosas chicas de Mamma Mia, historias a veces más reformistas y feministas, otras veces no tanto, y con mujeres sobre el escenario pero a menudo muchos hombres detrás del telón. Nos acompañan Cristina Llorente y Cristina Picos, las nuevas protas del musical Wicked en Madrid, y la directora de musicales Silvia Villau.

Episodio 3. Jeff Bezos, el cibermillonario que más se parece a los millonarios de siempre

El fundador de Amazon es de esos ricos a los que les gusta que su fortuna se les note, como se pudo ver en los fastos venecianos de su reciente boda con la periodista Lauren Sanchez. Antes, estuvo en Madrid celebrando su despedida de soltero, y Martín Bianchi nos cuenta qué supone eso social y culturalmente. La tecnología, y los millonarios tecnológicos, ¿están homogeneizando el mundo y la experiencia? Y en el caso de Bezos concretamente, ¿qué supone para el comercio global y para la vida en las ciudades que cada vez más gente use Amazon como supermercado global? Y, aunque no compremos nada en Amazon, no podemos escapar de sus tentáculos porque casi todos estamos vinculados de una u otra manera a Amazon Web Services. En este programa se analiza el impacto de la venta online, el invento de "Prime", tal vez el mejor servicio de suscripción de la historia, y se repasa la trayectoria de Bezos como empresario, desde la idea de fundar una modesta librería online hasta convertirla en el gran supermercado global, así como sus incursiones en el mundo de los medios con la compra del Washington Post y de la creación de Amazon Studios. Y no olvidemos su ambición de competir con Elon Musk en el mundo del espacio a través de su empresa Blue Origin a partir de una obsesión infantil con Star Treck. Jaime García Cantero y Eva Cruz se fijan especialmente en cómo Bezos trata a los trabajadores, y su relación siempre tensa con los sindicatos. Normal, en alguien que piensa que las personas son vagas por naturaleza y que lleva años intentando sustituir a la gente por robots. Colaboran en este episodio de Cibermillonarios el ensayista estadounidense Douglas Roushkoff ("La supervivencia de los más ricos", en Capitán Swing), Diego Valero, profesor del IESE Business School, la filósofa mexicana y profesora en Oxford Carissa Véliz ("Privacidad es poder", en Debate) y  los compañeros de la Cadena Ser Cristina del Casar, Edu Hernández y Guillermo Sabas, de Radio Bilbao. 

Cartagrafías | De Groucho Marx a Gloria Fuertes: viaje al corazón del humor

Recopilamos cartas e historias de personalidades que usaron la risa como recurso y acto de resistencia.

XXIII. Cuidados

En este episodio de Carreteras Secundarias viajamos a El Hierro, donde conocemos al “equipo patera”, un grupo de médicos, enfermeros y celadores en el segundo hospital más pequeño de España. Ellos son los primeros en atender a las personas que llegan en cayucos a la isla, muchas veces en condiciones de salud extremas. A pocos kilómetros de allí, en Tenerife, otros hospitales se han convertido en hogares forzosos para más de 600 personas mayores que tienen el alta médica, pero no pueden volver a casa porque nadie puede cuidar de ellas, ni hay centros que las acojan. Y el viaje termina en Girona, donde un equipo de atención primaria ha empezado a recetar algo muy curioso a los pacientes con problemas de salud mental: paseos por el bosque. Es la llamada “receta verde”, una forma de aliviar la ansiedad y la depresión devolviendo a las personas el contacto con la naturaleza.

The Police no era solo Sting

El primer impulsor del grupo fue el baterista, Stewart Copeland, y el primer guitarrista no fue Andy Summers. Todos venían de la órbita del rock progresivo pero trajeron influencias de jazz, reggae, punk y new wave. Colabora Diego A. Manrique.

El cóctel de músicas de Elvis Presley

El Rey del Rock and Roll siempre reconoció su admiración por Fats Domino, Big Mamma Thorton, BB King y viejos bluesmen y cantantes de country. Esta es la historia de cómo aprendió de todos ellos. Colabora Diego A. Manrique.

Ella Fitzgerald, la cantante que quería bailar

La gran voz del jazz comenzó por casualidad en un concurso para aficionados y acabó siendo la admiración de Louis Armstrong, Duke Ellington o de Fran Sinatra. Colabora Diego A. Manrique.

¿Por qué cantan? | Los valientes que han puesto música a Cervantes, Shakespeare o Dickens

Las canciones son las reinas del teatro musical, pero no menos importantes son las historias que cantan sus letras. Algunos valientes se han atrevido a adaptar clásicos de la literatura como las obras de Cervantes, Shakespeare o Dickens, pero también los cuentos de Roald Dahl o, más recientemente, los éxitos de Ken Follet, Noah Gordon o María Dueñas. Con Dueñas y el compositor Iván Macías, descubrimos cómo se adaptan los libros al teatro musical y repasamos las adaptaciones más relevantes de la historia.

Sobre el podcast

Estés en la playa, en la montaña, en el pueblo o trabajando, SER Podcast te acompaña y hace mejor tu verano.