Podium
En este episodio, David Vivancos, experto en inteligencia artificial, y Juanjo Fraile exploran el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad actual y futura. Comienzan reflexionando sobre cómo la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta para ampliar las capacidades humanas, similar a cómo los seres humanos han ampliado sus capacidades físicas a lo largo de la historia. Además de cómo la inteligencia artificial está cambiando la naturaleza del trabajo y plantea preguntas sobre la relevancia de la educación y la formación en un mundo donde las máquinas pueden automatizar muchas tareas humanas. Se menciona la posibilidad de que, en el futuro, las personas puedan optar por ser "humanos aumentados", incorporando tecnología en su biología para competir con las máquinas.
La conversación se adentra en la historia de la inteligencia artificial y su evolución a lo largo de los años. Vivancos explica que la inteligencia artificial nació como una disciplina hace aproximadamente 70 años y ha pasado por períodos de avance y estancamiento. Sin embargo, en la última década, ha entrado en una "Edad Dorada" de crecimiento y avance significativo. Durante el episodio también aborda cuestiones éticas y de privacidad relacionadas con la recopilación y el uso de datos por parte de la inteligencia artificial, así como las posibles implicaciones de un futuro en el que las máquinas superen a los humanos en inteligencia y capacidad.
Exploramos el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad y plantea preguntas fundamentales sobre el futuro de la humanidad en un mundo cada vez más dominado por la tecnología.
En el último episodio de la temporada de "Vivir a lo ancho", Juanjo Fraile y Cristina Burzako, CEO de Movistar+, ofrecen una clase magistral sobre liderazgo, autoexigencia y la importancia de las experiencias emocionales en la vida profesional y personal. Entre las reflexiones exploran el vértigo asociado a las responsabilidades y cómo la vida, un regalo fugaz, nos lleva a buscar aceptación, reconocimiento o cambios en el mundo y discuten la complejidad del liderazgo y la soledad que puede acompañarlo, así como la necesidad de apoyo en equipos y la importancia del feedback constructivo. Cristina comparte su visión sobre la autoexigencia, la seguridad personal y la valoración de las opiniones de los demás. Aunque se esfuerza por mantenerse firme ante las críticas, valora el reconocimiento positivo como un impulsor fundamental para el crecimiento profesional y personal.
Qué buenas vibraciones desprende el penúltimo episodio de la primera temporada de "Vivir a lo ancho" con la cantante Rosana, donde se abordan temas profundos y se reflexiona sobre la vida, la pandemia, la importancia de ser consciente de lo que realmente importa, apreciar la belleza de la vida cotidiana y la singularidad de cada ser humano. En esta conversación Juanjo Fraile y Rosana comparten sus pensamientos y emociones sobre diversos temas, incluyendo su pasión por la música, la importancia de ser consciente y agradecido en la vida, la aceptación de la imperfección, y cómo la música se convierte en un regalo compartido con su audiencia. También discuten cómo la sociedad a veces nos atrapa en ciclos repetitivos y reflexionan sobre la posibilidad de crear un mundo más pacífico basado en la empatía y el respeto mutuo, porque la sociedad actual a menudo nos aleja de nuestras emociones y del sentido común.
Nueva entrega del podcast "Vivir a lo ancho," con una líder destacada en el mundo de la tecnología que no suele conceder muchas entrevistas, Irene Cano, directora general de Facebook en España y Portugal, para encontrar valiosas ideas sobre cómo afrontar los desafíos y las oportunidades que trae consigo la revolución tecnológica. Durante la charla se reflexiona cómo vivimos la omnipresencia de la tecnología y la rapidez del cambio en un mundo cada vez más tecnológico. Irene Cano, con su amplia experiencia en el ámbito tecnológico, comparte su visión optimista sobre el impacto de la tecnología en nuestras vidas y cómo, en lugar de temerle, debemos aprovechar sus beneficios. También se aborda la importancia del liderazgo en un mundo en constante evolución y cómo se puede desarrollar a lo largo del tiempo. Además, se adentran en el tema de la educación y cómo debe adaptarse a las necesidades cambiantes de las generaciones futuras. La conversación toma un giro interesante cuando discuten la meritocracia en la era de la tecnología y si esta se aplicará a las habilidades humanas o al dominio de las máquinas. Irene defiende la idea de que las máquinas siempre serán herramientas dirigidas por seres humanos y que el componente humano es esencial en la evolución tecnológica.